29 de octubre de 14.13h a 18.43h: las cuatro horas claves de l’Horta Sud
Se han filtrado los audios dónde el presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (entidad responsable de los barrancos) Miguel Polo, habría reconocido que en la tarde del 29 de octubre, no se transmitió en ese tiempo información del barranco del Poyo, según publicó el periódico Las Provincias y otra declaración publicada en ABC en la que se asegura que el Ministerio de Interior retrasó cuatro días el envío de especialistas de rescate a Valencia tras la dana.
Tres meses después todavía falta transparencia en el proceso sobré porqué no se avisó con antelación de que el agua que llegaba a los barrancos era inasumible que pudiera circular por ellos y que acabaría desbordándose, probando centenares de fallecidos y arrasando los municipios de l’Horta Sud.
Según el audio, le preguntan a Miguel Polo sobre porqué de 14:13 a 18:43h no se ofrece información. Unas horas claves para la comarca de l’Horta Sud. Miguel Polo, responsable de la CHJ, explica que “se emite información objetiva y a tiempo real”, pero reconoce que “lo que no se transmitió en ese tiempo es información de la rambla del Poyo”.
El barranco del Poyo es el que circula por Picanya, Catarroja, Paiporta, Picassent, Massanassa, Torrent, y por consecuencia el agua llegó a Benetússer, Albal, Alfafar, Sedaví, Lloc Nou de la Corona y Beniparell. Es la zona donde más pérdidas humanas se han registrado, y los daños materiales aún son incalculables.
Esa falta de información sobre el barranco del Poyo, coincide también con la falta de información del barranco de la Saleta, cuyo desbordamiento inundó Aldaia, Alaquàs, Xirivella y Quart de Poblet. El alcalde de la población denunciaba, días después de la Dana, que un informe emitido explicaba que el desbordamiento había tenido poca afectación en el municipio, situación que provocó que la ayuda tardara días en llegar. A los meses se descubrió que Aldaia fue el cuarto municipio más afectado por la barrancada y cargaba contra la Confederación Hidrográfica del Júcar, «aún estoy esperando que me den una explicación», afirmaba.
Mazón
El proceso se aclarará en los Tribunales. Mientras tanto, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha asegurado que “a las ocho de la tarde del 29 de octubre se recibió una llamada sobre el peligro inminente de desbordamiento de la presa de Forata y doce minutos después se activó la alerta a la población”, y ha añadido que si el Gobierno de España «hubiera alertado del desbordamiento o de la crecida sublime del barranco del Poyo a tiempo, hubiera salido antes ese mensaje».
Mazón ha reiterado que la verdad «va a salir a la luz» y ha afirmado que esa es la razón por la que el presidente de la CHJ «lleva tapado y escondido tres meses», porque «no quieren que se sepa la verdad».
CHJ
La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) insiste en que tiene «constancia fehaciente» de que el Centro de Emergencias de la Generalitat Valenciana estuvo recibiendo información sobre pluviometría y caudales en ríos y barrancos el pasado 29 de octubre.
En un comunicado, este organismo, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha negado que hubiese ningún «apagón informativo» ni interrupción en la comunicación de los referidos datos.
Este comunicado sale en respuesta a las acusaciones formuladas por el Gobierno Valenciano, que atribuye al presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Miguel Polo, haber admitido que hubo tal «apagón» en una respuesta al secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida.
En concreto, en una reunión de la junta de gobierno de la CHJ, Polo fue preguntado por el secretario autonómico de Medio Ambiente, Raúl Mérida, sobre la falta de información entre las 16.13 y las 18.43 horas del pasado 29 de octubre.
El presidente de la CHJ respondió, según consta en una grabación a la que ha tenido acceso EFE, que «la CHJ no es un organismo de emergencias, transmite información en tiempo real, lo que no se transmitió es información de la rambla del Poyo, pero he de aclarar que desde 2015, por una ley estatal, se crea una red de alerta de protección civil, a la que tienen acceso todos los centros de información de Emergencias, y se sabe, se tiene constancia, de que los centros de emergencia tuvieron acceso, la estuvieron viendo».
Sobre las palabras de Polo en las que dice que «lo que no se transmitió es información de la rambla del Poyo», el comunicado de la CHJ asegura que «Polo se refirió a que durante ese preciso lapso de tiempo del que se estaba hablando, desde las 16.13 horas a las 18.42, el SAIH no envió ningún aviso automático sobre el incremento del caudal del barranco. Inmediatamente antes de esa frase e inmediatamente después, Polo aclara que en todo momento el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) estaba transmitiendo datos actualizados cada cinco minutos (también del caudal en la rambla del Poyo) negando el supuesto apagón informativo que esgrime la Generalitat».