Implantan programas de educación para la salud en 9 centros de salud piloto, uno de ellos el de Massamagrell
La Conselleria de Sanidad ha puesto en marcha la transferencia del modelo de Centros de Promoción de Salud en nueve centros de salud que serán piloto de esta experiencia para implantar programas innovadores de educación para la salud y actividades comunitarias.
A finales del pasado año se presentó el modelo a los centros participantes en la reunión de lanzamiento celebrada en la sede de Fisabio y la Dirección General de Salud Pública.
La coordinadora de acción comunitaria de Salud Pública, Ana Egea ha señalado que «los centros eslovenos son, sin duda, un modelo inspirador y digno de análisis».
Estos centros de promoción de salud se componen de profesionales en enfermería comunitaria, psicología, fisioterapia, nutrición y kinesioterapia, dedicados exclusivamente a programas grupales de educación para la salud y actividades comunitarias.
La lista de centros de salud seleccionados para implementar las iniciativas piloto abarca una representación significativa de territorios y Departamentos de Salud.
En concreto, se trata de los centros de Tavernes de la Valldigna (Departamento de Salud Gandia); Massamagrell (Departamento de Salud València-El Clínic-La Malva-Rosa); Almassera de Tonda, ZBS Vila Joiosa (Departamento de Salud La Marina Baixa); Petrer 1 (Departamento de Salud Elda); Orihuela II-Álvarez de la Riva (Departamento de Salud Orihuela); Benissa (Departamento de Salud Dénia); Campanar (Departamento de Salud València-La Fe); Alicante Santa Faz, (Departamento de Salud Sant Joan d’Alacant) y Comarca Els Ports (Departamento de Salud de Vinaròs).
La evidencia científica disponible revela que las intervenciones comunitarias, como la que se pretende implementar, promueven poblaciones más saludables de forma sostenible.
En este sentido, Egea ha explicado que la implementación del proyecto «contribuirá a mejorar nuestra capacidad de respuesta a las necesidades de la población en materia de salud».
El enfoque comunitario para la promoción de la salud resulta habitual en los centros participantes. Un ejemplo es el Departamento de Salud de Gandia, donde se desarrollan diferentes programas de educación para la salud grupal, como La Safor Camina o Dones Llum, enfocados a la promoción de la actividad física y al bienestar emocional de las mujeres.
Ana Ocaña, coordinadora de la Estrategia de Salud Comunitaria de la Comunitat Valenciana en el departamento saforense, considera que el proyecto es una gran oportunidad para «implicar a los equipos de Atención Primaria en un proyecto europeo y visibilizar las innovaciones que ya estamos desarrollando actualmente».
CIRCE Joint Action pertenece a un particular grupo de proyectos europeos: las Acciones Conjuntas (‘Joint Action’ en inglés), que persiguen transferir y aplicar el conocimiento generado por la investigación sanitaria.
El objetivo es abordar retos comunes a los Estados miembros mediante la armonización de estrategias, el intercambio de buenas prácticas y el refuerzo de capacidades. Las acciones están cofinanciadas por la Unión Europea con una aportación por parte de las entidades receptoras, en este caso Fisabio. EFE