PRÓXIMA PUBLICACIÓN DE MÉS SUBTILESES RENAIXENTISTES VALENCIANES A COLP D’ULL, EL LIBRO QUE SOBREDIMENSIONA EL ARTE VALENCIANO DEL SIGLO XVI

Después del éxito editorial alcanzado por Subtileses renaixentistes valencianes a colp d’ull (Ulleye, 2022), obra del profesor en historia del arte Albert Ferrer, con la colaboración de nuestro diario, su contenido primigenio se enriquece ahora con once nuevos capítulos, publicados en su totalidad tanto en el suplemento dominical Temas de Domingo del Diario El Centro (Talca, Chile) como, sobre todo, en El Meridiano
L’Horta entre 2017 y 2024. Un libro de cerca de 200 páginas y un centenar largo de ilustraciones a todo color que bucean en el arte valenciano entre finales del siglo XIV y las postrimerías del siglo XVI, muy en particular en esta última centuria.

La nueva aportación de nuestro columnista como experto académico en este período crucial del arte valenciano desde la Universitat de València, con quien participa en algunos textos la Dra. Estefania Ferrer del Río, añade nuevo material al ya conocido por lo que se condensa en treinta capítulos estructurados en tres grandes partes: ante quem, post quem y epilogus.

Mientras en la primera son dos los capítulos que la conforman, centrados en la singularidad del retablo de fray Bonifacio Ferrer – personalidad a quien dedicó en 2018 una monografía- y el paisaje en la pintura de ascendencia gótico-flamenca del siglo XV.

En la segunda (y más nutrida, con veintitrés capítulos) el profesor Ferrer desgrana todo un abanico de novedades que catapultan el renacimiento valenciano a través de su pintura a niveles desconocidos hasta el momento, sobre todo al aportar una visión renovada de lo que supuso el impacto de las novedades importadas de Italia, comenzando por analizar por qué el arte (renacimiento) fue anterior al pensamiento (humanismo) al contrario que aconteció en el país vecino, el impacto del paisaje cuatrocentista en la pintura local, la personalidad de Jerónimo Vich como embajador en la Roma del Cinquecento, la Germanía, la peculiar biografía de Rodrigo de Mendoza
como noble, coleccionista y mecenas, además de probable avalista de los Hernandos en 1506, quienes (como antaño hicieran Giuliano di Nofri, Niccolò Delli, Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano) contribuyeron decisivamente a introducir el renacimiento transalpino –quizás también de la mano del Codex Escurialensis, como hipótesis plausible- y el influjo de Leonardo da Vinci tanto en el reino de Valencia
como en el resto de la península ibérica, y, muy especialmente, en la maestría no del todo reconocida a fecha de hoy del más excelso de los pintores valencianos: Joan de Joanes –a quien le dedica al menos nueve de los capítulos-, cerrando esta parte central de su discurso con otros dos capítulos con Mencía de Mendoza como protagonista y sus fructíferas estancias valencianas, poseedora de fastuosas colecciones de libros, joyas y pinturas que encontraron acomodo en el palacio del Real de la capital después de contraer segundas nupcias con Fernando de Aragón, duque de Calabria y, a la sazón, virrey. En la tercera y última de las tres partes, el autor se centra a través de cinco capítulos en el mundo de la museografía y sus circunstancias pretéritas y contemporáneas, con especial atención al Museu de Belles Arts de València, reflexionando en voz alta sobre sus bondades y también los peligros que acechan el ejercicio de la historia del arte.

Finaliza este apasionante recorrido con sus conclusiones y la bibliografía que ha seleccionado para la ocasión, ya que los textos – estructurados, como se ha dicho, en una treintena de capítulos- rehúyen del aparato crítico para convertirse en un ensayo ágil sobre el arte valenciano del renacimiento, pues en cada uno de ellos únicamente se menciona el medio y la fecha en que se publicaron.

En suma, una nueva oportunidad de saber más y mejor sobre una etapa esencial del reino de Valencia, cuyo estudio ha renovado sustancialmente su conocimiento en los últimos años, al alcance no solo de los especialistas en arte sino de cuántos deseen acercarse a sus pormenores, en algunos casos insospechados hasta hace bien poco. Así lo corrobora la prologuista de ambas obras, la Dra. Mercè Gambús Saiz, como experta conocedora del arte moderno mediterráneo desde la Universitat de les Illes Balears, y las numerosas recensiones positivas que ya recibiera la primera entrega del libro en algunas revistas especializadas.